junio 30, 2009

WHY CALIFORNIA’S ECONOMIC FUTURE DEPENDS ON LATINOS


By Armando Vázquez-Ramos

These dreary economic times seem to get gloomier by the minute in California, as the news from Washington is that the Obama Administration turned down emergency funding June 15 that could help the state stave off an economic collapse that would cost $24 billion.

The future seems even worse when you couple this with a recent study by the Public Policy Institute of California (PPIC) that projects a major shortage of professionals in California by 2020. But there may be a silver lining through these dark clouds. While the PPIC’s “California’s Future Workforce: Will There Be Enough College Graduates?” accurately predicts this phenomena, it reaffirms the reason why the future of California’s economy depends on Latinos.

According to the study, the number of college-educated workers in the state grew from 28 percent in 1990 to 34 percent in 2006, but due to California's fast-changing demographics, the state will need four out of every 10 workers to have earned at least a bachelor's degree by 2025.

At the same time, the bulk of the baby-boom generation will retire and the Latino population in the workforce will grow from 29 percent in 2006 to 40 percent by 2020. As of 1990 only 7 percent of Latinos had a bachelor’s degree. The study predicts that just 12 percent will attain that level of education by 2020.

California's policymakers and educational leaders need to recognize that the state’s economy depends on the quality of education it offers K-12 students. It needs to fund fully its universities, with targeted spending focused on the fast-growing Latino student population, which represents 48 percent of the state's 6.3 million public school students.

The collapse of California could also be detrimental to the entire U.S. economy. With an even greater shortfall in the state’s budget by 2010, as the PPIC study predicts, it’s hard to see how the United States can get by without the 8th largest economy in the world.

Gov. Arnold Schwarzenegger has already proposed an estimated $1.4 billion in cuts to education that may only get worse with the economy. Without a substantial investment in the preparation of Latinos during the next few years California will not move from its current 49th place national ranking of high school graduates who go on to college and per capita student spending.

Coincidentally, the same scenario is playing out throughout the United States since Latinos already make up 20 percent of all students in the nation’s public schools, and today 66 percent of all kindergarten pupils in the Golden State are Latino.

Thus, California needs to lead the way with steps that will reflect how the next generation of students will be prepared, in order to retain its competitiveness as the eighth largest economy of the world.

Not surprisingly, State Superintendent of Public Instruction Jack O'Connell has stated that graduating more children of color through college is the state Department of Education's top priority, and that "it's more critical than ever to have a well-skilled, educated, critical-thinking workforce...that will come from the subgroups who continue to lag behind their peers."

Undoubtedly, this challenge will test the ability of our political and educational leaders to recognize the state’s changing face and the inevitability of funding the educational infrastructure.

While the PPIC study on the future of California’s workforce is utterly revealing, the data on Latinos is not new. This is not the first alarm bell that has been rung. Will the message be heard this time, regardless of the condition of the economy?

For California, Latinos are the silver lining in its economic future.
Professor Armando Vázquez-Ramos is a lecturer in the Chicano and Latino Studies Department, California State University, Long Beach, and coordinator of the California-Mexico Project.

junio 26, 2009

Las Nuevas Reglas del Juego Electoral


POR: ALVARO E. MONTAÑO


PLATICANDO CON UN AMIGO DEL TEMA DE LAS PROXIMAS ELECCIONES DEL 5 DE JULIO, ME DECIA QUE LAS VEIA MUY APAGADAS, MUY DIFERENTES A TODAS LAS ANTERIORES.

LE CONTESTE QUE EN PARTE TIENE RAZON, AUNQUE SE LO ATRIBUYO A LAS DIVERSAS REFORMAS QUE SUFRIO EL COFIPE POR LOS ACTUALES LEGISLADORES. ENTRE LAS QUE DESTACA QUE NO SE PUEDE FIJAR PROPAGANDA POLITICA EN LUGARES PUBLICOS, LLAMESE POSTES DE LUZ, SEMAFOROS, PUENTES. NO SE HA COLOCADO PUBLICIDAD DE LOS CANDIDATOS EN ESOS LUGARES, Y QUE BUENO. OBLIGANDO A FIJARLA SOLO EN PROPIEDAD PRIVADA, PREVIO PERMISO POR ESCRITO DEL PROPIETARIO DE LA FINCA. A FINAL DE CUENTAS A LAS GRANDES MAYORIAS ESO NO LES GUSTABA Y SE CONVERTIA EN BASURA, BASURA POLITICA. EN LO PERSONAL, CONSIDERO POSITIVO ESTE CAMBIO A LA LEY, EN ESTADOS UNIDOS SOLO SE VE PROPAGANDA EN PROPIEDAD PRIVADA.

EN LA LEY LOCAL ESA DETERMINACION TAMBIEN DEBERIA ADOPTARSE, AUNQUE CONVENDRIA QUE LOS AYUNTAMIENTOS COLOCARAN ALGUNAS MAMPARAS EN LUGARES PUBLICOS PARA FOMENTAR MAS LA PARTICIPACION CIUDADANA. SORTEANDO LAS MAMPARAS ENTRE LOS PARTIDOS POLITICOS REGISTRADOS. LAS MAMPARAS PUDIERAN INSTALARSE EN ALGUNAS GLORIETAS, CAMELLONES, BANQUETAS, ETC.. DONDE NO ESTORBEN EL PASO DE LOS PEATONES Y NO CONTAMINEN VISUALMENTE MUCHO EL AREA.

OTRO CAMBIO, FUE EL RECORTE DE LOS TIEMPOS PARA REALIZAR ACTOS DE CAMPAÑA A DOS MESES. EVITANDO CON ELLO LA SATURACION DEL TEMA POLITICO ELECTORAL EN EL AMBIENTE Y EL EXCESIVO GASTO EN LAS CAMPAÑAS POR PARTE DE LOS PARTIDOS POLITICOS. TAMBIEN SE FIJO UN TERMINO CORTO PARA LAS PRE-CAMPAÑAS, ANTES NO SE REGULABAN.

FUE FUNDAMENTAL TAMBIEN EL RIGOR CON QUE TRABAJA AHORA EL IFE, A LA HORA DE SANCIONAR A LOS PARTIDOS POLITICOS QUE INCUMPLEN CON LA LEY O BIEN LA VIOLAN. LAS ALTAS MULTAS FIJADAS HAN HECHO QUE LOS PARTIDOS Y SUS CANDIDATOS CIRCULEN EN EL CARRIL DE LA LEGALIDAD.

OTRA DE LAS NUEVAS REGLAS FUE EL HECHO DE QUE NINGUN PARTIDO Y/O CANDIDATO PUDO CONTRATAR DIRECTAMENTE PUBLICIDAD EN RADIO Y/O TELEVISION DE MANERA DIRECTA. AHORA LO HACEN ATRAVES DEL IFE. ESTE CAMBIO FUE QUIZA EL MAS SONADO PORQUE LOS AFECTADOS, ENTRE LOS QUE SE CUENTA TELEVISA, TV AZTECA Y TODAS LAS RADIOFUSORAS, SE ENCARGARON DE DIFUNDIR QUE SE VIOLABAN SUS DERECHOS. SIN EMBARGO, CON ELLO SE EVITO QUE SE SATURARAN ESOS MEDIOS DE DIFUSION DE TANTO MENSAJE.

LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS DE TODOS LOS NIVELES QUE ANDEN EN EVENTOS DE CAMPAÑA O DESVIANDO RECURSOS PUBLICOS A ELLAS, SON SEVERAMENTE SANCIONADOS. ANTES LE PONIAN HASTA CALCOMANIAS Y BANDERAS PARTIDISTAS A LOS CARROS OFICIALES, POR MENCIONAR ALGUNA DE SUS ACCIONES. ESO HA INFLUIDO A QUE LA MAYORIA DE LOS FUNCIONARIOS DE BAJA CALIFORNIA, AZULES TODOS, ANDEN PARTICIPANDO DE BAJO PERFIL, PORQUE CLARO QUE LO SIGUEN HACIENDO, TODO MUNDO SE DA CUENTA DE ELLO.

SON PUES, VARIAS REGLAS NUEVAS QUE CAMBIARON EL JUEGO, EN LA MAYORIA BENEFICAS PARA LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO.

CREO QUE OTRA RAZON QUE LE ABONA AL ABSENTICIONISMO EN BAJA CALIFORNIA, ES EL POBRE DESEMPEÑO DE LOS ACTUALES 8 DIPUTADOS FEDERALES QUE NOS REPRESENTAN EN LA CAMARA DE DIPUTADOS EN SAN LAZARO, DISTRITO FEDERAL. NINGUNO DE LOS 8 HA DESTACADO. SU PAPEL HA SIDO TOTALMENTE GRIS. HAN DESAPROVECHADO UNA OPORTUNIDAD VALIOSA PARA APOYAR AL ESTADO, SUS CIUDADES, SUS COMUNIDADES. NO SE LES PODRA RECORDAR POR NADA. SALVO A LA DIPUTADA LOLITA DE MENDEZ DE MEXICALI, POR HABER REALIZADO UNA HUELGA DE HAMBRE, LA QUE POR CIERTO NO LE SIRVIO DE NADA, NO SE BAJARON LAS TARIFAS DE LUZ EN LA CAPITAL DEL ESTADO.

HACE POCO ME TOCO VER UNA NOTA DEL SEMANARIO ZETA QUE LOS REPROBABA A TODOS, INCLUIDO A LOS PLURINOMINALES QUE TAMBIEN SON DE AQUI. COINCIDO CON ELLOS. CREO QUE 2 O 3 NUNCA SUBIERON A LA TRIBUNA, ENTONCES A QUE FUERON? EL AMIGO ME CONTESTO: PUES A PASEARSE, A COBRAR SABROSO, A BUSCAR ACOMODARSE TAN PRONTO TERMINE SU FUNCION Y LOS MENOS HA RELACIONARSE.

TERMINE DICIENDOLE AL AMIGO: LO IMPORTANTE ES ACUDIR A VOTAR EL DOMINGO 5 DE JULIO, AUNQUE SOLO SE PODRA HACERLO POR EL CANDIDATO A DIPUTADO FEDERAL, HAY QUE HACERLO. CONVIENE IR A SUFRAGAR, A TACHAR CON UNA X EL LOGO DEL PARTIDO QUE POSTULA AL CANDIDATO QUE MEJOR PODRA REPRESENTARNOS EN LA CAMARA BAJA. DESPUES DE VER LOS PERFILES DE LOS CANDIDATOS Y SUS PROPUESTAS, NO ME RESTA MAS QUE REITERAR MI VOTO A FAVOR DEL LICENCIADO RICARDO ZAZUETA VILLEGAS, QUIEN ES CANDIDATO DEL PRI POR EL DISTRITO 8, EL CUAL ABARCA TODO ROSARITO Y UNA PARTE DEL AREA DE LA MESA DE TIJUANA.


junio 16, 2009

La propuesta


La sandía es un pretexto como cualquier otro para cultivar ideas políticas, propuestas sociales y acciones prácticas orientadas a explorar mejores condiciones de convivencia colectiva. La sandía no sólo es un fruto, es un portento de fibra que calma la sed, desintoxica, despeja vías, combate la presión, otorga vigor, propicia saciedad y brinda placer.

Ahora La Sandía también es un blog de ideas, debate, propuestas, encuentro y acción. Es arena dialéctica para disentir, impugnar, expurgar, espulgar, alegar, dialogar y, si se puede, armonizar. Con todos estos instrumentos nuestra sandía pretende propiciar vías para calmar la sed social, desintoxicar los caminos de la democracia, despeja vías de la razón y el debate, combatir la presión que ejerce el neocacicazgo político, al tiempo que aspira a dar vigor a la participación colectiva. Pretensiones mayores y retadoras pero posibles.

Nuestro blog es tricolor, como la sandía, la bandera, la selección mexicana y los días patrios. En sus espacios y rincones queremos sembrar la semilla de la democracia, de la convivencia de lo diverso, de la unión en la multiplicidad, de la búsqueda del beneficio colectivo y del poder de la sociedad. No son aspiraciones nuevas, pero si son metas todavía pendientes de alcanzar.

PROPAGANDA POLITICA NEGRA


Por: Marginal.

Vuelve la propaganda política negra en este 2009, es decir, la de desprestigio al adversario.

En las campañas por la presidencia de la república de 2006 un partido utilizó ampliamente este tipo de propaganda, con resultados sorprendentes: en breve lapso la balanza de las preferencias electorales se equilibró, después de que uno de los candidatos llevaba, según las encuestas, amplia ventaja.

La respuesta a la campaña de desprestigio nunca llegó. Los candidatos denostados pensaron que los electores menospreciarían los spots donde se les atacaba impunemente, pero se equivocaron. Olvidaron aquella máxima de Goebbels, responsable de la propaganda nazi, que dice que una mentira audaz repetida suficientes veces será creída por las masas.

En estos días está sucediendo lo mismo que en 2006: el mismo partido que cosechó dividendos en aquel año está utilizando todos los medios de comunicación masiva difundiendo “spots negros” para atraer al electorado a su favor para las elecciones del primer domingo de julio de 2009.

Y tampoco ahora hay respuesta. Los spots de la oposición son insulsos.

No parece que la respuesta deba ser del mismo color (negro), pero sí debería de darse con mayor astucia a efecto de contrarrestar la estrategia que envenena el ambiente político nacional.

Los responsables de la propaganda de Obama dieron una lección de cómo aprovechar la Internet y otros medios para difundir propuestas e ideologías.

Parece que los partidos de oposición andan escasos de reflejos políticos; reciben y vuelven a recibir golpes en espera de que el IFE salga en su defensa sancionando al agresor, cosa que parece que no sucederá.

Es menester dignificar a la política con ética, con principios, con propuestas que respondan a diagnósticos reales y con acciones del lado de las mayorías, en contraposición a la guerra negra mediática; de otra manera aumentará el desprestigio social de los políticos y remontar ese desprestigio será sumamente difícil.

Con la propaganda negra se está dañando la posibilidad de que en el futuro surja un liderazgo nacional legítimo, con amplio respaldo popular, que pueda sacar a México de la crisis endémica que padece.

MANUAL PARA VOTAR “EN BLANCO”



Por Alfredo Álvarez Cárdenas

1.- Es un voto excepcional en esta elección para mandar un mensaje específico de rechazo a la conducción del gobierno, partidos políticos y el IFE.

2.- Al realizarlo en esta elección intermedia para elegir la integración de la Cámara de Diputados el impacto a político constitucional es menor y el mensaje puede ser proporcionalmente mayor para impeler a los actores públicos a tomar en cuenta la inconformidad social. Tampoco vale votar en protesta por los partidos que menos posibilidades tengan, pues es una forma de alimentar partidos que deberían estar políticamente extintos.

3.- No va a evitar que el voto duro de los partidos políticos vaya (acarreado o no) a las urnas, ni que al final del proceso se integre el Congreso de la Unión. Eso sucederá según las tendencias que vaya marcando las encuestas de opinión pero en un porcentaje electoral mínimo y vergonzante para la democracia representativa.

4.- Busca movilizar y dar cauce a quienes desanimados por la calidad de la política nacional y de las acciones de los diferentes órganos de gobierno ya han planeado no ir a votar por candidatos indeseables.

5.- No es sostenible que los políticos exijan el voto ciudadano para permitir que las cosas sigan como van, el Voto Blanco es una opción para romper el círculo vicioso generado por la partidocracia mexicana.

6.- No es para siempre, ni para cada elección, solamente cuando sea necesario y como mecanismo pacífico orientado a la regulación de las imperfecciones y excesos del sistema electoral y de la política mexicana.

7.- Es para insistir en las candidaturas ciudadanas, la eliminación de los diputados y senadores de representación proporcional; la reelección en los órganos camarales y presidencias municipales; desaparecer aquellos partidos políticos que por sus alcances electorales no merecen existir; ajustar las prerrogativas de los partidos políticos y, por supuesto, la revisión del modelo económico que se encuentra agotado y que sigue estrangulando a la mayoría de los mexicanos.

8.- Es mejor un Voto en Blanco abrumador a tiempo que un abstencionismo tolerante y permisivo que al final tienda a desdibujar el sistema de democracia representativa

9.- Votar en Blanco no significa sólo depositar la papeleta en la urna sin anotaciones, la idea central descansa en escribir un mensaje que anule el voto (no hay que dejar espacio a los “mapaches”) protesta con alguna leyenda sobre el asunto que más te interese o incorpora el nombre de un candidato ciudadano de tu preferencia.

10.- Muchos sistemas formalmente democráticos han llevado a las urnas por el hartazgo social y el abuso de los partidos políticos a dictadores igualmente absurdos (desde Hitler hasta Hugo Chávez), por lo tanto la democracia formal no garantiza gobiernos democráticos y constitucionales, eso sólo lo garantiza la movilización de los ciudadanos.

Alianza ¿Por la calidad educativa?


Por José Osuna Camacho

A mas de un año de firmado el acuerdo por la calidad de la Educación entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y el Gobierno Federal podemos realizar un balance de sus realidades y resultados.

Lo único real del mencionado acuerdo lo constituye la formalización de la alianza política que la lidereza del SNTE Elba Esther Gordillo mantiene desde finales del siglo pasado con la derecha en México, representada por el partido Acción Nacional. Nos viene la memoria la formación del grupo San Ángel, donde estrechó su relación con Vicente fox que redundaría, primero, en el apoyo esbozado que la dirigente magisterial otorgo a Fox en la elección presidencial del 2000 y posteriormente, en el respaldo abierto y decidido a Felipe Calderón en el reciente proceso electoral.

Es un acuerdo que nació muerto de origen. Los firmantes, lo único que pretendieron fue formalizar su alianza de facto con miras a la elección intermedia del año 2009 que le permita a la derecha contar con la suficiente presencia en la Cámara de Diputados y garantizar su proyecto de gobierno. Cualquier persona con cierto grado de sensatez y sentido común, sabe que el grave problema del deterioro de la educación pública en México, no se soluciona únicamente con un acuerdo entre el gobierno federal y la lidereza que maneja al SNTE. Este singular personaje no significa ninguna solución, por ser parte del problema. La opinión pública la señala, con sobrada razón, como la principal causante del grave deterioro de la educación pública en México.

Por eso, a mas de un año de firmada esta alianza nos preguntamos ¿Dónde están sus resultados? ¿Donde está la calidad educativa? y la respuesta es deprimente. Esta alianza que podría haberse convertido en el inicio de una autentico cambio educativo , terminó en un conflicto político interminable, debido a que en el convenio sólo participaron el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y se ignoró, a otras fuerzas representativas , en especial, a las entidades federativas, donde casi de inmediato se presentaron manifestaciones de rechazo, que hasta la fecha siguen latentes, por el cuestionado liderazgo de la Profesora gordillo en amplias zonas del país, en especial en Baja California.
Esta ampliamente comprobado, que la responsabilidad de educar no se limita únicamente a los maestros y a las aulas, sino que es también un asunto que se imparte en las familias, en las calles, desde las instituciones y en los centros de trabajo, y para ello se requiere, en primer lugar, un compromiso firme de la sociedad. Necesitamos construir nuevos centros escolares que contengan aulas didácticas y laboratorios y talleres con tecnología actualizada. Si se quieren resultados, no es posible seguir con la situación actual que prevalece en muchos estados del país, donde los planteles escolares carecen de lo indispensable, con aula de piso de tierra, techo de lámina de cartón y sin sanitarios.
Más que una alianza facciosa y convenenciera, lo que el país urgentemente necesita, es una auténtica Reforma Educativa donde participen todos los entes sociales y los especialistas del tema. Una Reforma educativa, que enseñe a los niños y jóvenes a pensar, a razonar, que produzca ciudadanos participativos y emprendedores; con mentalidad critica y abierta a las grandes innovaciones que se están produciendo. Ya basta, que la educación en México, siga siendo rehén de intereses que la consideran un apetitoso e interminable botín político.

mayo 19, 2009

Tijuana. ¿Que sucedió?





José Osuna Camacho

Hasta hace dos décadas, Tijuana era una de las ciudades de mayor dinamismo en el País. A pesar de nuestro permanente rezago en infraestructura y calidad urbana, nuestra ciudad estaba en los primeros sitios en los indicadores económicos y generación de empleos. Los servicios de educación y salud eran de los mejor evaluados de México. Aunque ya asomaba el problema de la inseguridad, a Tijuana se le consideraba como una ciudad tranquila y con buen ambiente para los negocios y la vida social.

Durante estos últimos años, los nativos y residentes antiguos de Tijuana sentimos angustia por el grave deterioro en todos los índices de nuestra calidad de vida: Educación publica insuficiente y de baja calidad; servicios de salud precarios y saturados; atraso urbanístico, etc. El impacto de la inseguridad publica en la economía y nuestra vida diaria ha sido catastrófico. Los gobiernos responsables de velar por la seguridad de los ciudadanos, por acción u omisión; lo cual es aun mas grave, prácticamente pusieron nuestros cuerpos policíacos al servicio de la delincuencia.

Es preocupante y porque no decirlo, alarmante, la desaparición de tiendas, restaurantes, centros de diversión y negocios que eran parte de la tradición e historia de la ciudad. Letreros y avisos de “se renta o se vende”, se encuentran sobre avenidas y centros comerciales donde era raro encontrarlos y donde la demanda de espacios para establecer un negocio, hacía que se pagara una cantidad extra {Guante} para obtenerlo.

Estamos sumidos en un laberinto de incertidumbre sin respuesta a nuestras dudas y cuestionamientos: ¿Donde quedó nuestra orgullosa y pujante ciudad capaz de capotear el fin del régimen de zona libre, devaluaciones, operaciones intercepción y virtuales cierres de garitas?; ¿Que sucedió con la antaño alegre y bulliciosa avenida Revolución hoy convertida en un virtual pueblo fantasma?

¿Porqué cerraron y desaparecieron el hipódromo y el frontón JAI ALAI?; ¿Porqué destruyeron el Toreo, uno de los sitios emblemáticos de la ciudad? ¿Por qué después de tanto tiempo no terminan de depurar los cuerpos policíacos? ¿Cuando terminará la sensación de vivir en estado de guerra por la presencia permanente del ejército y policías federales patrullando nuestras calles?

Si los Tijuanenses realizamos un riguroso examen de memoria y conciencia histórica, considero que vamos a encontrar respuestas, responsables y posibles soluciones a mucho de estos cuestionamientos, ¿Usted que opina?